esenfrdejaru
Identificarse

Acceso al sistema

NO RECUERDO MIS DATOS...

Bienvenidos a ShokemaBranch.com! Aviso sobre política de privacidad.

Al continuar navegando entendemos que aceptas la política de privacidad y condiciones generales de nuestra Web. ¿De qué estamos hablando?

Acepto
Privacidad
ShokemaBranch.com utiliza cookies para gestionar la autenticación, la navegación y otras funciones. Las mismas son necesarias para que la operatividad de nuestra Web no se vea afectada. Si deseas que no situemos dichas cookies en tu dispositivo, debes configurar el navegador que estes utilizando para que sean rechazadas. Esa acción ocasionará un funcionamiento inestable de la Web. En caso de tener dudas te recomendamos que te pongas en contacto con el equipo de soporte de tu navegador.
Legislación
La legislación vigente obliga a cumplir en todos los sitios Web profesionales con lo establecido tanto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, como en la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSICE), en adecuación a la Directiva 2009/136/CE del Parlamento y Consejo Europeos y relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas. La transposición de la directiva comunitaria se hizo el pasado 30 de marzo de 2012 en nuestro país a través del “Real Decreto-Ley 13/2012”. Dicho decreto recoge en su artículo 4º la modificación de la Ley 34/2002 (LSSICE), regulando todo lo referido a las cookies en el artículo 4.3 (que da una nueva redacción al artículo 22.2 de la LSSICE) y destacando como aspecto novedoso “la necesidad de consentimiento” además del de información previsto en la LSSICE.
¿Qué son las cookies?
Las cookies no son más que fragmentos de información que los servidores web almacenan sobre los usuarios en sus ordenadores. Son archivos de texto utilizados por los sitios web para recopilar y recordar datos de interés sobre sus visitantes y sus hábitos de navegación. En la actualidad son utilizadas por servidores web de todo el mundo para diferenciar usuarios y para actuar de diferente forma dependiendo de éstos; sería dificil concebir la navegación por Internet hoy en día sin la existencia de cookies.
Fueron inventadas por Lou Montulli, un antiguo empleado de Netscape Communications (uno de los navegadores primigenios en la red). Son muy útiles para los administradores de sitios web ya que les permiten llevar un control de visitas y, de paso, proporcionan comodidad a los usuarios en su navegación por sitios habituales, pues éstas guardan sus configuraciones básicas de navegación.
Las cookies no son gusanos o virus, no son spyware y tampoco tienen como finalidad generar spam. Tan sólo son datos a disposición de los sitios web emisores, de ninguna otra empresa, corporación u organismo más.
¿Que tipo de cookies utiliza ShokemaBranch.com?
Cookies de sesión: Están diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Cuando finaliza su navegación, la cookie desaparece.
Cookies de analítica: cada vez que el usuario navega por nuestro sitio, nuestro proveedor externo de estadísticas (Motor Analítico de Google) genera una Cookie para conocer el uso de nuestra web. La Asociación Deportiva Shokema no autoriza la compartición de estos datos a terceros. En todo momento la identificación es anónima y tan solo permite conocer las tendencias aproximadas de nuestros visitantes. Puedes consultar la política de privacidad de Google en http://www.google.es/intl/es/policies/privacy/
Cookies persistentes: Tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por ShokemaBranch.com
(También puedes consultar nuestros Términos y Condiciones Generales)
Departamento de Desarrollo Web
ShokemaBranch.com

¡¡¡Buenas de nuevo a todo los lectores de la sección!!!, un gran saludo para vosotros fieles a esa fascinante cultura oriental que por el momento la centramos en Japón, desde mi punto de vista un país fascinante y encantador, jejeje. Espero que este veranito os haya ido muy bien, retomando fuerzas para el nuevo curso.
Bien, el tema a tratar para este cuatrimestre será acerca de las fiestas y festivales. Sabéis muchos de vosotros, y para los que no lo sepan ya lo digo, que Shokema es una sección malagueña, por tanto, somos malagueños quienes gestionamos la web jejeje. Pues a raíz de esto y de mis recuerdos por Japón que ya hacen un año bastante nostálgico recordé que en el tiempo que estuvimos en Tadotsu pudimos asistir a una fiesta del pueblo. Fue impresionante la ceremonia y todo lo que conllevaba el acto en sí, un regalo más que me llevé de allí. Con ello y junto la reciente feria de málaga pues me animé a escribiros acerca de lo que son las fiestas y festivales allí, el concepto que se tiene, orígenes, cómo se viven, los matices, etc. Así pues, sin más preámbulos comencemos con el mundo de las fiestas en Japón.

Para hablaros bien acerca de las fiestas siempre hay que empezar por el principio… de dónde vienen, cómo surgieron, cómo siguieron hasta nuestros días… Primeramente nos encontramos que todo acto ceremonial (fiesta o rito) en Japón se clasifica dentro uno de los dos siguientes: festivales propiamente dichos o MATSURI; y fiestas anuales o NENCHU GYOJI.

Los matsuri son en esencia fiestas japonesas de origen shintoísta, que se celebran anualmente en días fijos. Las fiestas anuales, nenchu gyoji son, mayormente, de origen chino o budista y se fijan por temporada para configurar un calendario anual de eventos. Normalmente, los matsuri son incluídos en este calendario, y en algunos casos se solapan estas dos categorías; sin embargo, la característica principal que los diferencia es que los matsuri se celebran individualmente en regiones o en ciertos templos shintoístas, mientras que los nenchu gyoji se celebran de forma general en todo el país el mismo día.

Los matsuri son de origen sagrado y estaban relacionados con el cultivo de arroz y para pedir a los dioses por el bienestar de la comunidad. En el periodo Heian (794-1185) se comenzaron a incorporar a estos festivales nativos varios ritos y ceremonias, tanto sagradas como profanas, importados de China junto con el Budismo y el Confucianismo. Bajo la tutela de la Corte Imperial, estos últimos se formalizaron junto con algunos festivales matsuri de origen shintoísta en un calendario de fiestas anuales. El hecho de que los rituales shintoístas se confirmaran como un elemento importante de las fiestas anuales reafirmó su especial significación para el bienestar del estado y la línea imperial. Los festivales matsuri shintoístas locales se continuaron celebrando por la gente común, pero eventualmente muchos de las prácticas no shintoístas se hicieron camino en el calendario popular de celebraciones también.

La clase guerrera que gobernó Japón del siglo XIII al siglo XIX añadió sus propias fiestas y ceremonias a la lista anual de celebraciones, tal y como hicieron los mercaderes y artesanos del periodo Edo (1600-1868). En el transcurso de los siglos estas fiestas han sufrido un considerable cambio, eliminándose muchas prácticas antiguas y añadiéndose otras nuevas (políticas, religiosas, comerciales y agrícolas). También han surgido una nueva variedad de matsuri (tal como el Yuki Matsuri o Festival de la Nieve de Sapporo) que sobresale claramente, y aunque no completamente contradictorio, contrasta con el ritual y la práctica festiva del shintoísmo.

Muy pocas de las fiestas nacionales de Japón se originaron en las categorías mencionadas anteriormente, siendo la mayoría de ellas innovaciones seculares recientes. Un festival matsuri es básicamente un acto simbólico donde los participantes entran en un estado de comunicación activa con los dioses. Este acto está acompañado por la comunión entre los participantes en forma de fiestas y celebraciones. Estos últimos son en ocasiones grandes festivales que atraen la atención de personas de todas partes del país, ajenas a la comunidad en la que se celebra dicho festival.

Con la introducción en Japón de creencias procedentes del extranjero, como el budismo y el taoísmo, y el establecimiento de varios tipos de shintoísmo influenciados por estas creencias extranjeras, el festival matsuri adoptó nuevos propósitos. Conforme pasaron los años, el matsuri en un sentido amplio acabó incluyendo festivales en los que el elemento de diversión y los intereses comerciales borraron el contexto sagrado original.

Hay un pensamiento común que surge en las fiestas creado a partir de la pérdida del sentido original de la celebración, y es que “todas las fiestas son iguales”; se comercia y se divierte uno. Un festival tiene un significado mucho más profundo que cuando se conoce dota a dicho festival de algo especial. Con ello quiero decir que visto un matsuri NO has visto todos. La diversidad existente de éstos claman la riqueza cultural de la zona, región o país.

Hay varios tipos de festivales matsuri en Japón:

matsuri de súplica a los dioses para que la cosecha sea buena;
matsuri de agradecimiento; e incluso
matsuri para prevenir las enfermedades y los desastres naturales.

Hay matsuri solemnes y ocasiones exuberantes que incluyen juegos y entretenimientos.

Los festivales elaborados son más propios de las grandes ciudades, siendo los de comunidades pequeñas, o los enmarcados en un escenario personal (un acontecimiento exclusivo de esa ciudad que ocurrió), de un carácter más simple. Algunos matsuri se celebran de forma muy tradicional y otros por el contrario se han adaptado considerablemente a los tiempos modernos.

El matsuri tiene dos aspectos fundamentales. El primero es la comunión entre los dioses y el pueblo. Esto comprende ritos de purificación, ofrendas y banquetes comunales entre los dioses y los humanos, que puede ser denominado como un rito religioso. El segundo aspecto del matsuri es la comunión entre la gente. Muchos festivales japoneses incluyen una especie de "desfile", el transporte de un mikoshi (un templo portátil) y concursos o juegos que dan la oportunidad a los miembros de la comunidad de divertirse juntos y de medir sus destrezas. Los quehaceres de la vida diaria se relajan y la atmósfera es de renovación espiritual. Es esta parte del matsuri la que podemos llamar festiva y donde, así como el primer aspecto se lleva a cabo con una formalidad estricta, este último aspecto se llena de vitalidad al liberarse dichas restricciones.

Pero la cosa no se queda aquí. Como ya se dijo antes, la relación íntima de los matsuri con el cultivo de arroz origina un ciclo festivo que gira alrededor del ciclo creciente del arroz. Entre los ritos anuales, los matsuri de primavera y de otoño son los más importantes. Los matsuri de primavera invocan una cosecha abundante o celebran una buena cosecha anticipada, y los matsuri de otoño se celebran para dar gracias por una cosecha copiosa.

Aparte de los festivales de primavera y otoño, hay festivales de verano e invierno. En las áreas agrícolas los matsuri de verano tienen el papel de prevenir desastres naturales que podrían amenazar las cosechas. En las ciudades, especialmente desde la edad media, el papel de estos festivales ha sido el de prevenir las plagas y la peste. Los matsuri de invierno, que se celebran entre la recolección de la cosecha y la siembra de primavera, contienen elementos tanto de los matsuri de otoño como de los de primavera. Por lo tanto, los festivales matsuri japoneses están sincronizados con los cambios de estaciones y están clasificados de acuerdo a las cuatro estaciones.

En el día de la celebración del matsuri tiene lugar un número de eventos especiales. Los festivales japoneses se caracterizan a menudo por sus concursos de "tirar de la cuerda" (tsunahiki), carreras de caballos y carreras de balsas. En los tiempos modernos, estos eventos se han convertido en un mero entretenimiento para los asistentes. En tiempos anteriores, sin embargo, los concursos y carreras se utilizaban, junto con los oráculos, como medio para invocar la voluntad divina. Utilizando los resultados de estos concursos, la gente buscaba vaticinar el destino de las cosechas y predecir desastres o desdichas. La danza ceremonial especial, llamada kagura, también tenía un significado especial en el matsuri. Hoy día el kagura sobrevive simplemente como una danza representada ante los dioses.

Los diferentes matsuri ponen énfasis en distintos componentes de la fiesta, resultando en una variedad de tipos de festivales en Japón.

Bueno, ya sabéis más acerca de la historia de los festivales y festividades de Japón. Cada país tiene su origen de fiestas, es decir, cada región conmemora y celebra hechos especiales, que normalmente todos tienen su punto de partida en algún sentido sagrado, y un sentido de agradecimiento por la buena fortuna en relación a diversos aspectos como la salud y la comida principalmente. En artículos anteriores hablábamos sobre determinadas fiestas en Japón, qué celebraban y el sentido.

Quizás, haciéndoos un adelanto, para la próxima entrega os escriba acerca los festivales nacionales (nenchu gyoji) y de los regionales (matsuri), cuáles son, qué celebran, cuando se celebran… aunque ya hablamos en profundidad de algunos de ellos. Ya que estamos… ¿sabríais decir cuales de las fiestas que hablan artículos anteriores son matsuri y cuales nenchu gyoji? jejejeje

Aquí os dejo algunas fotos del matsuri de Tadotsu, que con mucho gusto disfruté durante mi estancia en Japón el veranos del 2005.

Espero que os haya gustado, nos vemos dentro de 4 meses queridos lectores; que pasen buen otoño y un renovador comienzo de curso.

“Yaneeeeeeee”!!!!!!

David Padial Zamorano